El dilema de las instituciones: segregación o invención

Texto para el debate del VII Stage de Formación Permanente Los vínculos con la cultura, del Grupo de Investigacion sobre Psicoanalisis y Pedagogia

  • Publicado en NODVS VIII, novembre de 2003

Paraules clau

capitalismo, familia, multiculturalismo, cultura, globalización, profesional, escuela, goce, vacío

Para animar el debate

El punto de partida de este breve texto - cuyo cometido es dar ejes para animar el debate-, es la diferencia entre vacío y vaciamiento. El vacío es fundamento de toda la producción cultural, el lenguaje lo gesta y el discurso lo civiliza dandole sus coordenadas. Es así agujero, con bordes que permiten recorrerlo. El vacío estructural se coloniza por la cultura; el arte, la letra, las canciones, las palabras de amor, los edificios y los jardines. Así se amuebla, se vela, se redescubre, genera invenciones variadas. Es un vacío productivo porque nos hace realizar el viaje de la vida con los giros que trazan sus coordenadas y esas vueltas nos permite recuperar un goce que nos hace vivir mejor.

A diferencia de ese vacío , el vaciamiento hace aparecer la pulsión de muerte. Se trata de un goce mortífero que se expande a sus anchas en la ausencia de deseo. Es el balanceo sin horizonte que pudimos ver en las niñas de los orfanatos chinos, en esos espacios abandonados por el Otro.

Edmond Jabès escribe sobre el desierto: “Con frecuencia, me quedaba solo en el desierto cuarenta y ocho horas. No llevaba conmigo libros, sino tan solo una simple manta. En parejo silencio, la proximidad de la muerte se hace sentir de modo tal que parece difícl poder soportar nada más terrible. Por haber nacido en el desierto, sólo los nómadas pueden resistir una presión de semejante intensidad.”1

La hipótesis que quiero avanzar es que la modernidad – y me refiero al período que se inicia después de la Segunda Guerra Mundial-, es productora de vaciamientos en distintos niveles. De este modo introducen una desregulación que aspira todo lo que encuentra a su alcance y de la que es muy dificil sustraerse.

Esto sucede porque ese vaciamiento implica la pérdida de lo que ordenaba, colonizaba el vacío; le hace perder los límites que lo hacían agujero. Para hacer unos primeros desarrollos enunciaré los siguientes puntos:

1. El capitalismo global impone su ley

La particularidad de este momento histórico se halla marcada por el capitalismo global: el mercado impone su ley sobre la regulación de la cultura lo que conlleva un cierto vaciamiento de los puntos de referencia tradicionales que forman el nudo que sostiene a una comunidad. La regulación cultural no es universal, es la de cada sociedad con sus ideales, tradiciones e invenciones al servicio de la civilización que recorta por esta vía una modalidad de goce grupal. Por ejemplo, no es lo mismo el uso de una droga ordenado por los rituales religiosos que por los imperativos del mercado. El mercado mundial borra las fronteras de los Estados nacionales. Esos Estados, que expresaban la organización imperialista moderna de la producción, hoy son un obstáculo para el mercado mundial. El mercado mundial produce el vaciamiento del fundamento de los Estados nacionales y de los organismos internacionales en los que se representaban. Se trata de capitales que reinan desde el no lugar, que se tejen en lo virtual pero que arrasan la tierra con una voracidad sin precedentes. De esta forma ese mercado mundial no reconoce patria, legalidad ni cultura. Se ubica en una posición de excepción respecto a los parámetros que organizaban el mundo y homogeniza y segrega a velocidades de vértigo. Esta pragmática del instante es en realidad una modalidad de deconstrucción permenente que no alcanza a sintomatizar lo real,a darle envolturas simbólicas, por lo que emerge de manera cada vez más dura.

2. El multiculturalismo

La forma ideal de la ideología de este capitalismo global es el multiculturalismo. Desde una posición global vaciada se trata a cada cultura local desde la perspectiva de nuevo colonizador que respeta aparentemente la diferencia pero produce el vaciamiento de sus raíces. Se trata de una suerte de relativismo que encubre un racismo a distancia para utilizar la expersión de Ziziek “respeta la identidad del Otro, concibiendo a éste como una “comunidad auténtica” cerrada, hacia la cual él, el multiculturalista, mantiene una distancia que se hace posible gracias a su posición universal privilegiada.”2 El punto de universalidad reafirma la propia superioridad al precio de la subestimación del otro. Esta problemática se refleja – a escala reducida-, cuando plantean la falsa opción: “en qué cultura lo educamos, en la suya o en esta?” Esta formulación no incluye la posibilidad de integración del otro que sigue siendo excluído aunque ahora en el interior. El efecto es que da lugar a la producción de auténticos guettos en nombre de la diversidad y lo multicultural.

3. La crisis de las instituciones

Las instituciones ofrecían hasta la modernidad lugares separados de producción de la subjetividad. La crisis de las instituciones quiere decir que la definición de la institución como espacio limitado ha caído, lo interior y lo exterior se ha vuelto indiscernibles. Pero siguen produciendo subjetividad. Con una particularidad “…la producción de la subjetividad no tiende a estar limitada a ningún lugar específico. El individuo permanece todavía en la familia, está todavía en la escuela, está siempre en prisión,etc. En el derrumbe general, el funcionamiento de las instituciones es pues más intenso y más extenso. Las instituciones funcionan aún cuando están en total decadencia, y tal vez funcionan mejor cuando más descompuestas están.La indefinición del lugar de la producción corresponde la indeterminación de la forma de las subjetividades producidas. De modo que podemos considerar que las instituciones sociales imperiales están en un fluído proceso de generación y corrupción de la subjetividad.”3

Esta crisis de las instituciones afecta a sus funciones, corroe sus fundamentos. Así la familia espera de la escuela, esta de la familia…

4. Extender “la plaga”

Las instituciones educativas y sociales, más allá de su particularidad, comparten muchos puntos en común con otras instituciones dado que todas se encuentran sumergidas en “el caldo de la cultura que es un caldo de lenguaje”. Esta idea que introduce Lacan tiene toda su importancia pues se trata de las producciones que nadan en ese caldo y que alimentarán el circuito pulsional sin olvidar que está el caldero que es justamente el vacío que permite albergarlo. Dado que estamos tratando los vínculos con la cultura tenemos que decir que los mismos, como señala Lacan en la cita que hizo Violeta Núñez en el texto de presentación, hace cosquillas, despierta el deseo…ayuda a interpelar lo imposible.

Un pequeño ejemplo de una película argentina que se ha estrenado recientemente, El oso rojo. Una niña se reencuentra con su padre al que no conocía porque estuvo muchos años preso por un crimen. La niña le pregunta si ha matado y el padre le dice que no porque eso está mal. La niña tiene un síntoma, una dificultad con la lectura. El padre le regala un libro, Cuentos de la selva de Horacio Quiroga. Leyendo un cuento de violencia y dolor, “Las medias de los flamencos”, la niña encuentra alivio para su síntoma. Es la forma que encuentran el padre y ella de hacer algo con la cara oscura. Por eso es importante que la cultura nos tenga agarrados y hacer que esa “plaga” se extienda…

La cultura es un campo de posibles… permite encuentros. ¿Qué encuentra cada uno? No se sabe…Podemos recordar lo que encuentra la pequeña costurera china leyendo a Balzac!!! “…Balzac le había hecho comprender algo: la belleza de una mujer es un tesoro que no tiene precio.” Y esto le abrió la puerta para hacer su camino. 4 Claro que no todos encuentran lo mismo…

5. Vaciamiento de las producciones culturales

Lo políticamente correcto produce el vaciamiento de las producciones culturales. En un momento donde la violencia del capitalismo global no tiene límites porque la tecnología le da un apoyo nunca visto, se ataca como supuestas causas de la misma- diremos para prevenirla-, a los juguetes bélicos,a los cuentos clásicos para niños.

Esta tendencia que transforma todo en light no pacifica, produce lo más duro.

Esto se ve muy bien en el campo universitario cuando se produce un vaciamiento del saber y se habla de competencias porque se necesita una formación light para que los profesionales puedan reciclarse a la velocidad de los requerimientos del mercado. Pero esos profesionales light ¿Cómo gestionarán los síntomas sociales? .

Progresivamente la cultura es despojada de los elementos que ayudaban a elaborar la violencia que se aborda cada vez por los aparatos represivos. El cuento sin violencia abre la puerta a la violencia directa del Otro. Baste recordar el cuento de la cigarra y la hormiga que incitaba al trabajo y al ahorro, pero también autorizaba a la hormiga a darle un portazo a la cigarra y dejarla morir de hambre. Esos valores estaban tramados en el texto . Finalmente los textos se vacían y los valores aparecen como una asignatura que debe enseñarse, educar en valores. En realidad es el camino de la moralización, de intentar educar estilos de vida pero de manera directa, sin velos.

6. Segregación o invención

La pérdida de lo específico de los discursos afecta a todas las instituciones, el discurso de la psiquiatría no diagnostica, lo hacen los medios de comunicación. Si la educación pierde su relación con el saber, con la cultura, lo que queda no es educación sino control social, intervencionismos, segregación. La segregación es otro de los nombres de la perdida de los vínculos culturales. Es por esto que planteamos : segregación o invención. Se trata de hacer jugar el vacío para dar lugar a lo nuevo o dejarse arrastrar por los efectos del vaciamiento que produce pérdida de interés, mortificación del deseo…Hay una fuerte presión social que tiende a que los profesionales dimitan de los fundamentos de su práctica y se alienen en la doxa. Cuando esto sucede esta dimisión del discurso introduce una desregulación del goce.

Como ya he señalado en otro lugar, la modalidad de goce no puede interpelarse directamente y cada discurso tiene por función su sintomatización para poder abordarlo de acuerdo a su especificidad.El discurso educativo tiene, por la vía del saber, la posibilidad de envolver el núcleo duro de goce y darle una cierta perspectiva de adaptabilidad teniendo en cuenta lo particular del sujeto. En eso consiste la modalidad de sintomatización que le es propia. Se trata de dar recursos al sujeto para permitirle hacer por la vía del deseo. Si no es así lo que aparece son modalidades de rechazo radicales tanto de parte de los sujetos como de los mismos profesionales.Es fácil entender que haya una relación de rechazo con el saber, el mal llamado fracaso escolar, si las instituciones y los profesionales rechazan la cultura. El niño está hecho para aprender algo, ¿por qué? para que su aparato psíquico se anude, para que construya su síntoma que es algo muy diferente a ser transformado en ese objeto del que se quejan los profesionales, fijado allí como síntoma pero esta vez del maestro, de un equipo.

Lacan señala una afinidad entre el estilo de la institución y las soluciones segregativas que la civilización retoma ante la crisis generada por la generalización de los efectos de saber. Punto importante para intentar ubicar en las diferentes instituciones.

Si la institución educativa rechaza la vía de la cultura, pasa a primer plano eso que la cultura vela: el mal o sea el goce. No vamos a decir que la cultura lo borre, pero…

Como creía el viejo que leía novelas de amor: “Antonio José Bolívar Proaño se quitó la dentadura postiza, la guardó envuelta en el pañuelo y, sin dejar de maldecir al gringo inaugurador de la tragedia, al alcalde,a los buscadores de oro, a todos los que emputecían la virginidad de su amazonía, cortó de un machetazo una gruesa rama, y apoyado en ella se echó a andar en pos de El Idilio, de su choza, y de sus novelas que hablaban del amor con palabras tan hermosas que a veces le hacía olvidar la barbarie humana.”5 Y, podemos agregar, la propia…

7. Una conclusión que tenía desde el comienzo

Al vacío hay que acompañarlo con producciones concretas, al vaciamiento hay que resistirlo con la buena orientación, la del deseo…

Notes

  1. Jabès, E. (2002) Un extranjero con, bajo el brazo, un libro de pequeño formato. Barcelona, Galaxia de Gutemberg.p.9
  2. Jameson, F.; Ziziek, S. (1998) Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidos, Buenos AIres, p.172.
  3. Hardt, M.; Negri, A. (2002) Imperio. Barcelona,Paidos.p.187.
  4. Sijie, D. (2001) Balzac y la joven costurera china. Barcelona, Salamandra. p.189
  5. Sepúlveda, L. Un viejo que leía novelas de amor. Barcelona, Tusquets. p.137
Hebe Tizio

El dilema de las instituciones: segregación o invención

NODVS VIII, novembre de 2003

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook