Pulsiones y destinos de pulsión (1915)

Referencia preparada para el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona, 20 de Marzo de 2004.

  • Publicado en NODVS X, juliol de 2004

Resum

Este texto nos brinda una guía de lectura para el texto freudiano "Pulsiones y destinos de pulsión", de 1915. Nos señala el nacimiento del término de pulsión con la sexualidad infantil, que ubica la satisfacción al margen de la genitalidad. Posteriormente, nos presenta la definición freudiana de la pulsión, el Trieb, sus tipos (pulsiones del yo y pulsiones sexuales) y propiedades, así como lo que diferencia a estos distintos tipos. Posteriormente se da cuenta de la dimensión dinámica pulsional de la causa de las psiconeurosis, tensión que permite esbozar los destinos de la pulsión. El artículo concluye con una reflexión en torno a la dualidad actividad-pasividad en las distintas perversiones.

Paraules clau

autoerotismo, pulsión, trauma, necesidad, sexualidad, Trieb, objeto, sujeto, Yo.

Freud, desde sus primeros textos, vinculaba la sexualidad con el malestar psíquico. Tomando al pie de la letra los relatos de sus histéricas, concebía el trauma como el efecto del encuentro del niño con la sexualidad por la mediación de un adulto: el adulto seductor introducía en la vida del niño inocente el factor sexual.

Pese a que ya en 1897, le comunica a Fliess que su "neurótica" hace aguas, no será hasta 1905 que dé con la clave para resolver el problema. Su texto "Tres ensayos para una teoría sexual" causa entonces conmoción en la sociedad vienesa precisamente por plantear la existencia de la sexualidad infantil.

En él, afirma que no se puede limitar la sexualidad a la genitalidad, ya que puede observarse, cotidianamente, como los niños buscan satisfacciones en determinadas zonas de su cuerpo que nada tienen que ver con las necesidades de supervivencia, por ejemplo, el chupeteo.

Por tanto, la sexualidad como búsqueda de satisfacción "inútil", habita en el infans independientemente de la intervención más o menos perversa de un adulto. La sexualidad está de entrada. Freud introduce entonces el término pulsión en su teoría y, en 1915 dedica íntegramente "Pulsiones y destinos de pulsión", a desarrollar la definición y el modus operandi de la misma.

En la primera página, Freud dice de la pulsión que es "un concepto básico" del que no se puede prescindir. Lacan, 50 años más tarde, lo convertirá en uno de sus "cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis".

La primera cuestión a resaltar es que Freud utilizó, en alemán, el término Trieb, evitando el uso de "instinkt" que reservava para calificar los comportamientos animales fijados por la herencia genética, preformados en su desarrollo y adaptados a su objeto. El término Trieb - según el diccionario de Laplanche y Pontalis- "sigue conservando el matiz de empuje, el acento recae menos en una finalidad precisa que en una orientación general y, subraya el carácter irrepresible del empuje más que la fijeza del fin y del objeto." (La traducción de Freud de Amorrortu editores respeta esta diferencia al traducir Trieb por pulsión, mientras que la traducción de Ballesteros utiliza el término instinto).

Freud dice que la pulsión es "un estímulo para lo psíquico", un estímulo que tiene algunas particularidades:

  1. No viene del exterior del cuerpo -como la luz, los sonidos, etc- sino del interior del propio organismo.

  2. No aparece como una fuerza momentánea sino como una fuerza constante.

  3. La huida no tiene ninguna utilidad para cancelar su efecto.

  4. La única posibilidad es "tramitarla", esto es, proveerle la satisfacción que busca.

Dicho esto da, Freud, su definición del término pulsión: "la 'pulsión' es un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico debido a su trabazón con lo corporal"

Plantea entonces los dos tipos, distintos, de pulsiones que ya había enunciado en los "tres ensayos": las pulsiones del yo o de autoconservación - que nosotros llamamos necesidades: hambre, sed, etc - y las pulsiones sexuales- para las que nosotros -siguiendo a Lacan- reservamos, exclusivamente, el término pulsión.

Ambas, necesidades y pulsiones, comparten algunas características: tienen su fuente en una parte concreta de la carne del viviente y se representan en la psiquis, empujándola al esfuerzo de alcanzar la meta -esto es, la satisfacción, como único fin posible- mediante el objeto adecuado.

Pero también presentan grandes diferencias:

  1. Respecto a la atribución de un sujeto: Las necesidades son atribuidas a una entidad psíquica, el yo. El yo, es el responsable de su gestión. Las pulsiones, por el contrario, además de ser numerosas y brotar de múltiples fuentes orgánicas, tienen sobre todo una característica, no aparecen vinculadas a ninguna entidad responsable. Simplemente, existen. Es lo que Lacan formula diciendo: "No hay sujeto de la pulsión","la pulsión es acéfala".

  2. Respecto a la relación entre el objeto y la fuente: Las necesidades tienen un objeto preciso de satisfacción que les es propio mientras que las pulsiones deben apoyarse en las primeras, tanto para hacer su primera aparición como para localizar el objeto que podría satisfacerlas.

    La cuestión del objeto no es sencilla en el planteamiento de Freud y, sin embargo, es fundamental. Dice, textualmente, "en general (las pulsiones sexuales) actúan de modo autoerótico, es decir, su objeto se eclipsa tras el órgano que es su fuente -y añade- por lo común, coincide con este último". O sea, fuente y objeto se confunden hasta la coincidencia en las pulsiones sexuales. Pensemos un ejemplo con la boca, al tiempo, fuente de la pulsión sexual oral y de la necesidad del hambre. En el caso de la necesidad es clara la distancia entre la fuente - la boca- y el objeto -la comida. Para nada fuente y objeto se confunden. Sin embargo, para la pulsión sexual oral, la boca como zona erógena, como fuente de la pulsión -si seguimos a Freud- se confunde hasta tal punto con el objeto que éste queda eclipsado, entonces ¿el objeto es el chupete, el dedo, o es la propia boca que se siente a si misma, que se satisface en sí misma? Esta pregunta sólo con la aportación de Lacan podrá ser respondida.

  3. Respecto al desarrollo: Para las necesidades, Freud no plantea evolución alguna. Son las que son, son para siempre, no hay un destino diferente para el hambre más que seguir siendo hambre. Sin embargo, para las pulsiones, Freud sí formula su sueño, el destino no problemático que las agruparía en una pulsión genital -desapareciendo entonces el rasgo de ser parciales - y las sometería a una función común: "tras haber alcanzado una síntesis cumplida -dice Freud- entran al servicio de la función de reproducción".

La relación entre ambas pulsiones sigue siendo para Freud -en este momento- la causa de las psiconeurosis. Si antes era la confrontación del sujeto a la sexualidad que venía de fuera, ahora es la confrontación entre el yo, amo de las necesidades, y las pulsiones sexuales que - por el hecho de originarse en el interior del propio organismo y no conocer otra meta que el placer de órgano, la satisfacción en la propia zona erógena- constituyen un peligro ineludible para el yo. Por tanto, la confrontación con la peligrosa sexualidad se generaliza, todos y cada uno de los sujetos deberán enfrentar el "trauma" del conflicto pulsional.

Precisamente, por su característica de "peligrosas" para el yo, los distintos destinos que las pulsiones sexuales pueden experimentar en el curso de su desarrollo no son más que modalidades de defensa frente a la pulsión.

Y la lista de destinos posibles es breve: trastorno en lo contrario, vuelta hacia la propia persona, represión y sublimación. Pese a que Freud se centra sólo en los dos primeros durante este artículo, podemos inferir una característica común a los cuatro: ninguno de ellos implica desaparición, anulación o renuncia a la satisfacción. En la sublimación, hay una satisfacción, desviada, nueva, distinta, pero, satisfacción al fin; en la represión y su correlato inevitable -los síntomas como evidencia de su fracaso- también hay satisfacción; en los otros dos casos, transformación en lo contrario y vuelta sobre la propia persona, tampoco hay duda, la satisfacción está presente. Por tanto, "la pulsión se satisface siempre" o, como decía Lacan "el sujeto siempre es feliz".

Siguiendo con el texto, Freud se centra entonces en los dos primeros destinos:

El primero, que denomina "trastorno en lo contrario" lo refiere a la modalidad de satisfacción pulsional: activa o pasiva.

El segundo, "vuelta hacia la propia persona" referido al objeto de la pulsión, al lugar que el organismo del que parte la pulsión ocupa respecto a la satisfacción de la misma: sujeto u objeto.

De la argumentación que utiliza para explicar estos destinos, dos cosas llaman la atención:

  1. Que no recurre a la pulsión oral ni a la pulsión anal que habían sido, precisamente, sus ejemplos princeps en los "Tres ensayos...". Quizás, por la importancia que tenía para él particularizar bien el montaje de la pulsión sexual, decidió no utilizar lo oral y lo anal porque en ellos la presencia de la necesidad es mucho más fuerte y difícil de delimitar. Las pulsiones sobre las que trabaja el texto son otras dos: la escópica y la manipulativa.

  2. Si bien enuncia los dos destinos como procesos distintos, recurre en ambos casos a las mismas dos pulsiones mencionadas para ejemplificar el proceso de transformación.

Para el par voyeurismo-exhibicionismo, el trastorno de actividad en pasividad lo enuncia como el paso del placer de mirar- voyeurista- al placer de ser mirado -exhibicionista; de la voz activa del verbo a la voz pasiva. Y la vuelta hacia la propia persona, la enuncia como el paso del placer de mirar a un objeto al placer que el exhibicionista tiene -como objeto de la mirada del otro- de la desnudez de su propio cuerpo, esto es, el paso del lugar de sujeto al lugar de objeto.

Para el par sadismo-masoquismo utiliza igual argumentación: respecto al cambio de actividad a pasividad: del placer de pegar al de ser pegado. Nuevamente, voz activa primero -sadismo- y pasiva después -masoquismo. Y la vuelta hacia la propia persona: del goce que el sádico, como sujeto obtiene de su acto al placer que el masoquista obtiene ubicado como objeto.

Sin embargo, es el primer par -mirar, ser mirado- el que le resulta un apoyo más importante, porque en él puede localizar, claramente, una etapa previa autoerótica -rasgo que había destacado como característico de las pulsiones sexuales- durante la cual, la satisfacción de la pulsión escópica se lleva a cabo con un objeto ubicado en el propio cuerpo -uno mismo mirando su miembro sexual- antes de que se ponga en juego un objeto distinto- uno mismo mirar objeto ajeno. Por otra parte, debemos señalar que, algunos años más tarde, en 1924, con su texto "El problema económico del masoquismo", Freud reformulará toda su concepción del par sadismo-masoquismo.

¿Cuáles son las dificultades que surgen en esta formulación? Freud mismo lo enuncia: "todas las etapas de desarrollo de la pulsión (tanto la previa autoerótica cuanto las conformaciones finales activa y pasiva) subsisten unas junto a las otras".

¿Cómo pensar entonces está convivencia entre lo activo y lo pasivo y también entre el lugar de sujeto u objeto de la pulsión, todo al mismo tiempo? Lacan resolverá esta cuestión apoyándose en el propio Freud cuando en 1964 aborde los "cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis".

  1. Si la pulsión es un empuje imparable, no es posible, pues, pensar una forma "pasiva" sino una forma reflexiva. No se trata tanto de pegar-ser pegado, o de mirar-ser mirado, como de pegar-hacerse pegar y mirar-hacerse mirar. Con esta estructura verbal se evidencia que masoquismo y exhibicionismo no sólo conllevan una clara actividad, sino que hay "una 'instrumentalización' del partenaire, un uso del mismo para servir a las finalidades de la pulsión;- como explica Miller- un hacer que el otro se mueva en beneficio del propio goce". Y, por esta misma razón, se evidencia que el masoquista no está frente al sádico tanto objeto, como no lo está el exhibicionista frente a su partenaire.

  2. Pero, además, si la satisfacción es autoerótica, -la zona erógena es origen de la pulsión y, también, lugar de satisfacción- y el objeto se eclipsa tras la fuente, sólo se puede pensar la función del objeto como la de ser aquel que permite el recorrido. La pulsión surge de la fuente, de la zona erógena, bordea el objeto y regresa a la misma zona erógena, lugar de satisfacción. Lo activo y lo pasivo de Freud, el sujeto y el objeto no son más que el "trayecto de la pulsión", su recorrido, su trazado para la satisfacción.

Marta Serra Frediani

Pulsiones y destinos de pulsión (1915)

NODVS X, juliol de 2004

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook