Trabajo sobre el "Discurso de clausura de las Jornadas sobre las Psicosis en el niño" de Jacques Lacan (1967)

Contribución al Seminario "Del Nombre del padre a los nombres del padre" (2005/2006) con los docentes Anna Aromí y Enric Berenguer

  • Publicado en NODVS XXVIII, maig de 2009

Resum

Resumen del discurso de clausura de Jacques Lacan en las jornadas de estudios sobre las psicosis en el niño, organizadas por Maud Mannoni en 1967.

Paraules clau

Psicosis niño, libertad, locura, Maud Mannoni, Henry Ey, Jacques Lacan, Heidegger, Winnicott, Jacques-Alain Miller, Malraux

El presente texto fue publicado un año después (1968) de que se realizaran las "Jornadas de estudios sobre las psicosis en el niño", organizadas por Maud Mannoni, donde Lacan fue convocado para decir el discurso de clausura de dichas jornadas.

Recalco éste hecho, ya que Lacan en una nota agregada al texto en Septiembre de 1968 al momento de su publicación, dice que esto no es un texto, sino que es una "alocución improvisada". Quizás debido a esto, es que el texto resultante fuera de tamaña condensación, ya que no es lo mismo un escrito o un texto, que tienen otro tiempo y orden de estructuración, que la palabra hablada, la cual se presta más a la asociación de ideas que recurren no tan libremente elegidas.

Me refiero a tamaña condensación, en tanto va despuntando cuestiones de mucha importancia.

Ahora si adentrémonos en el texto.

Comienza hablando de la relación entre la libertad y la locura.

Lacan menciona su idea de la locura como efecto de una falla, donde el ser del hombre no puede ser comprendido sin la locura y donde ésta hace de límite de la libertad, oponiéndose a las concepciones de Henry Ey, basadas en el organodinamismo, quien entiende la locura como resultado de las fragilidades del organismo y como un insulto de la libertad. Señala que no debe sorprender a nadie que cuando se habla del niño, de la psicosis y de la institución, se haga permanente referencia a la libertad.

Hace una reseña de la llamada "segregación" en todos los ámbitos de la sociedad actual a causa del progreso de la ciencia. Es allí donde plantea la destrucción del orden social del "Imperio"que se perfilaba hasta el momento, dando paso a "los Imperialismos", de sentido muy distinto. Cito a Lacan: "La segregación puesta en el orden del día por una subversión sin precedentes".

Dice que el psicótico no queda exento de este nuevo paradigma, en "donde se presenta como el signo, signo que no remite a ninguna parte, de aquello que legitima la referencia a la libertad", y hace un llamado al psicoanalista, donde lanza la pregunta para ver de que modo, estando nosotros mismo dentro del campo que acaba de delinear, podremos hacer para mantenernos fuera de él?

Me pregunto si aquí mismo no estará mencionando entre líneas la propia segregación de la que fue objeto por parte de la IPA 4 años antes, donde curiosamente aparte de otros psicoanalistas que lo apoyaron, fue Henry Ey, quien representando una parte muy importante de la Psiquiatría Francesa reconocida de la época, le dio su apoyo, a pesar de que mantenían grandes diferencias teóricas.

Volviendo al texto, Lacan menciona de modo contundente: "Toda formación humana tiene como esencia y no como accidente, la de refrenar el goce". Y continúa diciendo que no es menos sorprendente que en los dos días de jornadas ha habido escasas referencias teóricas en cuanto a la relación sexual, al inconsciente y al goce, aunque asegura que se hacia referencia a ellas de un modo invisible.

Continúa tomando "el ser-para-la-muerte" de Heidegger relacionándolo a la figura del penitente (persona que lleva a su cargo una penitencia), para oponer a ésta idea, la subversión planteada por Freud de traer al primer plano el "ser-para-el-sexo", la castración. Y más adelante dice: "lo que instituye la entrada en el psicoanálisis proviene de la dificultad del ser-para-el-sexo. Pero la salida de él -si leemos a los psicoanalistas de hoy- no sería ni más ni menos que una reforma de la ética en la cual se constituye el sujeto".

Está hablando aquí Lacan del sujeto y su relación al lenguaje. Afirmando como valor del psicoanálisis el de operar sobre el fantasma, y que ése es el lugar donde se juega la forma que sujeta como neurosis, psicosis o perversión.

Lacan asegura ser el primero en situar la importancia teórica del "objeto transicional", aislado como rasgo clínico por Winnicott, quien lo incluía bajo el registro del desarrollo.

J-A. Miller en su artículo "Mostración en Premontré" (1983), comenta que en Escritos II, Lacan en el artículo "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis" (1957-1958) agrega una nota a pie de página varios años después, en el año 1966 (Pág. 535), precisamente un año antes del presente texto que nos convoca hoy, donde aparece, creo que por primera vez, la cuestión del objeto a. diciendo "El campo de la realidad se sostiene únicamente por la extracción del objeto a. La extracción del objeto a le da su marco. Dejar aparte, poner al abrigo al sujeto en cuanto real, condiciona la estabilización como poco-de-realidad." Más adelante continúa: "precisamente porque el objeto a está extraído es que le da su marco, enmarcado del agujero y enmarcado de superficie. El sujeto en tanto sujeto tachado es ése agujero, como falla en ser. A condición de que el objeto a sea extraído se constituye la ventana del fantasma.(…) En la psicosis no hay extracción del objeto a, se produce la muerte del sujeto". (Tomo éste texto ya que me ha servido particularmente para entender un poco más sobre la cuestión del objeto a y el fantasma).

Volviendo al texto, Lacan dice que el objeto a aparece como causa en el fantasma, en vistas a lo que es el deseo, cuyo montaje es el fantasma. Menciona también como por impotencia a la hora de plantear ese estatuto del fantasma en el ser-para-el-sexo el psicoanalista se sirve rápidamente de una fantasma artificial, de la armonía que se aloja en el hábitat materno, donde allí no habría incomodidades de ningún tipo y como este mito del bienestar obstruye el abordaje de momentos particulares que hay que abordar como es el del lenguaje, y comenta esto con una cierta ironía.

Termina el texto haciendo un breve comentario sobe las Antimemorias de Malraux, acerca de un diálogo entre éste y un religioso, resaltando la siguiente afirmación: "lo que he llegado a creer, fíjese, en ese ocaso de mi vida, le dijo, es que no hay personas mayores". Y Continúa Lacan: "Esto es algo que rubrica la entrada de un inmenso gentío en el camino de la segregación".

Bibliografia

"Discurso de clausura de las Jornadas sobre las Psicosis en el niño" de Jacques Lacan (1967)

Victoria Costa Lafourcade

Trabajo sobre el "Discurso de clausura de las Jornadas sobre las Psicosis en el niño" de Jacques Lacan (1967)

NODVS XXVIII, maig de 2009

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook