Elementos de epistemología en Recorrido de Lacan de Jacques-Alain Miller

Una lectura del trabajo de J.A. Miller en el Seminario de Investigación "Saber, amor y goce" dictado por M. Bassols

  • Publicado en NODVS XXIX, juliol de 2009

Resum

El presente texto resume y explica ocho puntos del texto "Recorrido de Lacan" donde J. A. Miller diferencia ciencia y conocimiento. Ahonda en dichos conceptos y plantea la diferencia fundamental con el psicoanálisis recordando la afirmación de Lacan según la cual, a diferencia de la ciencia que se erige como la última sede del saber en lo real, el psicoanálisis es la única práctica atea.

Paraules clau

J. A. Miller, saber, conocimiento, ciencia, Descartes, psicoanálisis, simbólico, imaginario, práctica atea.

El punto a trabajar es la diferencia entre saber y conocimiento

En este texto Miller distingue ciencia y conocimiento. No es la misma diferencia de la que habla Lacan en el Seminario 20, pero espero que nos sirva para elucidarla.

El conocimiento no es la ciencia. La diferencia entre ambos conceptos es fundamental en la epistemología de Lacan y aceptable mucho más allá del campo llamado del psicoanálisis.1

Desarrolla su trabajo en diez puntos de los cuales sólo tomaremos los ocho primeros.

Partimos de la diferencia entre conocimiento y ciencia (puntos 1 a 4). Después se queda solo con la ciencia e introduce al psicoanálisis a su lado - es decir del lado del saber científico, no del conocimiento - para distinguir la relación de cada uno con Dios: la ciencia cree en Dios, el psicoanálisis, no (puntos 5 a 8).

Quizá es a partir del psicoanálisis como saber ateo que podremos hablar en este Seminario de su relación con el amor y el goce.

I.

El ideal de la teoría del conocimiento es el de la unión del sujeto y el objeto: existe una connaturalidad entre ambos, una armonía preestablecida. El objeto del conocimiento es el objeto sensible.

La ciencia, como el psicoanálisis, construye su objeto. Esto es así porque no se trata del objeto dado a los sentidos - que como la mirada, tienden a elidir la castración -. Se trata de objetos deducidos de la teoría cuando se ha prescindido de la sensibilidad del objeto.

Miller cita a Bachelard. Este filósofo sostenía que no puede fundarse la ciencia en la descripción de un fenómeno tal como se da este circunstancialmente al observador. Es tare del científico el adoptar un actitud de ruptura y crítica frente a aquello que, en apariencia, se muestra inalterable2.

II.

a) Todo conocimiento es fundamentalmente ilusorio y mítico, en tanto que no hace sino comentar la "proporción sexual".3 Y por tanto, cualquier teoría del conocimiento estará connotada por la significación sexual.

Ej. Complementariedad de Aristóteles entre forma y materia o la astronomía china antigua.

b) El enfoque científico supone una desexualización del abordaje del mundo, y para emplear una expresión filosófica, una desexualización del ser en el mundo.4

Freud consideró que el principio de realidad se constituye a partir de la resignación de las mociones pulsionales5 (lo que quiere decir que el sujeto se libera en cierto modo de la demanda pulsional; aunque que la lectura de la realidad seguirá fiel a su requerimiento6).

c) El psicoanálisis no es un pansexualismo; no es el instinto sexual el que anima la naturaleza, es la pulsión de muerte, término paradójico7 introducido por Freud. Esto lo podemos decir también así: lo que anima la naturaleza humana no es la adecuación de sujeto y objeto sino su inadecuación.

III.

Se pregunta en este punto qué sería lo que da lugar a la ilusión pansexualista. …es que toda significación en tanto imaginaria es fundamentalmente sexual. Todo lo que se dice y hace sentido termina siempre, revelando no apuntar sino hacia una significación única que ocupa el lugar de la referencia, referencia que no existe en el lenguaje natural, en la lengua materna, la lengua vulgar, y esta significación, que ocupa el lugar de la referencia que falta, es fundamentalmente fálica.8 El significante de la falta es el falo.

La ciencia escapa a estas coordenadas porque es un discurso que se construye a partir de la extinción de la significación, a partir de la construcción de redes sistemáticas de elementos en si mismos desprovistos de significación, pero coherentes entre si.9 Al no haber significación, no hay falta.

Para separarse de la imaginarización de la realidad, Lacan utilizó la topología, geometría sin medición, en la que los objetos no son consistentes sino que son creados y soportados con la red significante.

El objetivo de la ciencia no es la medición sino la formalización.

Lacan intentó precisamente, poder formalizar la estructura que sostiene la fenomenología de la experiencia analítica (metáfora, metonimia, equívoco, función del Otro pueden ser estructurados). Un terreno que la ciencia quería dejar en manos del oscurantismo y que había sido recogido en el embrollo psicoterapéutico.

IV.

La ciencia supone la distinción entre imaginario y simbólico, imagen y significante. Lacan señaló que el obstáculo mayor a la evolución de la astronomía fue orientarse por un ideal de órbitas perfectas y por tanto, circulares. Hasta que no se prescindió de esta imaginarización, no se pudieron formular las leyes de la gravitación universal.

La ciencia se movió en el terreno significante puro sin su significación imaginaria. Miller se ocupa de señalar como, de todos modos, el mismo Newton no pudo prescindir totalmente del significado pero entonces lo buscó en la Biblia.

Es decir, la significación se desplaza. Desaparece del saber científico pero no se destruye, cambia de lugar. Con esta indicación, invita a distinguir el individuo del sujeto de la ciencia.

V.

Lo que trata en este punto es que con la ciencia aparecieron los significantes que no quieren decir nada para nadie.10Significante sin intención.11 Así toma la frase pascaliana el silencio eterno de los espacios infinitos me asusta.

Antes de la ciencia, el universo era un canto a la gloria de Dios. Después de la ciencia, dejó en silencio al mundo: sin intención divina, sin significación.

Según Miller a esto responde la invención del inconsciente: hay significante independientemente del sujeto. Hay significante organizado según leyes autónomas que funcionan independientemente de la conciencia que el sujeto puede tener de él o de la expresión; es el sujeto más bien quien es un efecto del funcionamiento de las leyes significantes.12 El psicoanálisis no podía surgir si no con la ciencia.

Lo que la ciencia apartó fue el alma del mundo. Esto provoca también la aparición de saberes acerca de eso apartado, saberes organizados pero que no son científicos. Pone como ejemplo la separación que debemos tener presente entre Freud y Jung.

VI.

Había dicho que el universo se calló y en este punto habla del silencio de Dios. Dios dejó de hablar con el advenimiento de la ciencia. Se ocultó.

La tesis de Koyré era que la ciencia solo podía aparecer en un contexto religioso que plantease la creación del mundo ex nihilo por un gran Otro divino. Él aseguraría la lógica de la naturaleza, permitiría confiar en la experiencia natural.

Por tanto, la ciencia no es tan atea como se pretende. La ciencia está ligada a la noción de un saber en lo real.

El significante no quiere decir nada allí, pero está organizado el mismo según unas leyes. Esas leyes funcionan independientemente del conocimiento que podamos tener de ellas.

Es un Dios implícito que tiene dos funciones:
- garantizar la verdad, ser un elemento que no engaña, con un deseo asegurado: su honestidad
- ser Sujeto supuesto Saber, ser la sede última del saber en lo real.

El ejemplo de Cantor lo demuestra: la referencia al infinito innumerable que pagó… con su razón, era una referencia teológica. Señala aquí que se proyecta al SsS lo que es una invención significante.

La cuestión es que se trata de un real construido a partir de una experiencia puramente significanteespecie de residuo de la operación significante.13

VII.

El sujeto de la ciencia. El pienso luego soy de Descartes, provoca un sujeto desustancializado. No es el yo como función de síntesis.

El cogito cartesiano aparece después del vaciado de representaciones de lo imaginario. El sujeto de la ciencia está desamarrado de todas las adherencias naturales.14

VIII.

Lacan formuló que este sujeto de la ciencia es el sujeto del inconsciente.

Hay que distinguir que el sujeto de la ciencia que emerge con Descartes, es inmediatamente rechazado, forcluido. Por ello la ciencia se presenta como un discurso sin sujeto, un discurso sin deseo.

Los profesores emitiendo enunciados que se suponen sin enunciación acaban identificados al sujeto supuesto saber mismo.

Así puede ocurrir con el psicoanalista. De hecho ocurre: los analistas se han identificado a menudo con el saber, con el ideal. Con Dios. Lacan criticó tal posición.

En la enseñanza de Lacan, la propuesta es que el sujeto forcluido de la ciencia es el sujeto considerado por el psicoanálisis pero como sujeto que habla. El psicoanalista lacaniano al enunciar que todo lo que diga el analizante tendrá una causa, acepta ocupar durante un tiempo el lugar de sujeto supuesto saber para permitir la operación psicoanalítica.

La evacuación del sujeto supuesto saber es el resultado de esta operación y por ello Miller recuerda la afirmación de Lacan según la que el psicoanálisis es la única práctica atea.

Notes

  1. Miller, Jacques-Alain "Elementos de epistemología" en Recorrido de Lacan. Manantial. Buenos Aires, 1984. Pág. 41
  2. Salazar Quintana, Luis Carlos "La fenomenología de la imaginación y la ensoñación creante en Gastón Bachelard" Revista Synthesis. Num.41 Ciudad Juárez. Enero-marzo, 2007. Pág. 2
  3. Miller, J-A. Op. Cit. Pág. 42
  4. Ibíd. Pág. 43
  5. Freud, S. "Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico" O.C. Amorrortu editores. Vol. XII Pág. 217.
  6. Ibíd. Pág. 230
  7. Miller Op. Cit. Pág. 43
  8. Ibíd. Pág. 44
  9. Ibíd. Pág. 45
  10. Ibíd. Pág. 48
  11. Ibíd. Pág. 49
  12. Ibíd. Pág. 49
  13. Ibíd. Pág. 53
  14. Ibíd. Pág. 54

Bibliografia

Freud, S. "Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico" O.C. Amorrortu editores. Vol. XII Pág. 217 y 230

Miller, Jacques-Alain "Elementos de epistemología" en Recorrido de Lacan. Manantial. Buenos Aires, 1984. Pág. 41 - 45, 48, 49, 53 y 54

Salazar Quintana, Luis Carlos "La fenomenología de la imaginación y la ensoñación creante en Gastón Bachelard" Revista Synthesis. Num.41 Ciudad Juárez. Enero-marzo, 2007. Pág. 2

Araceli Teixidó

Elementos de epistemología en Recorrido de Lacan de Jacques-Alain Miller

NODVS XXIX, juliol de 2009

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook