"Punto vivo" del seminario del Campo Freudiano de Barcelona de junio de 2009

Reseña de la presentación de Guy Briole de los capítulos IX y X del Seminario XX, Aún, en el S.C.F. de Barcelona de junio de 2009

  • Publicado en NODVS XXX, gener de 2010

Seminario del Campo Freudiano de Barcelona 2008-2009
Aún
Jacques Lacan

El nudo, aún

Guy Briole comentó los capítulos IX y X partiendo del postulado lacaniano "no hay metalenguaje". Supone separar el ser del sujeto, siendo el ser un ser de lenguaje, el sujeto no es un ser de metalenguaje, de una lengua artificial que permitiría la descripción de las lenguas como objeto. Hay algo ambiguo en toda lengua que es irresoluble, que marca el límite para nombrar lo real y que para Lacan concierne a la clínica, como en los fenómenos de código y fenómenos de mensaje en la llamada lengua fundamental de Schreber, o bien, pensar la imposibilidad de una lingüística que diera cuenta de la lalengua.

J.-A.Miller recuerda que el sueño de Leibniz era reducir la gramática a la lógica, al contrario que con Freud y Lacan, para quienes saber lo que uno dice, decir más de lo que se tenía la intención de decir, hablar para no decir nada, son defectos de la lengua que marcan el campo del psicoanálisis, el cual desencadena lo que la lógica domestica.

Desde Saussure, para quien en la lengua sólo hay diferencias, se necesitan dos términos, dos significantes, para definir uno, y esta definición conceptual no se cierra, al contrario que en el estructuralismo donde la relación es con un todo. Lacan opone el "nada es todo" - S(A/) - ya que la lalengua siempre se dice en singular, no se puede pluralizar, antecede al discurso del amo. Miller señala que la lengua es el resultado de la gramática, la lingüística y las matemáticas sobre la lalengua.

"El inconsciente está estructurado como un lenguaje" vira al inconsciente con el que el discurso analítico intenta saber sobre la lalengua. Ésta libera al psicoanálisis del sentido, mientras que el matema S(A/) hace transmisible el psicoanálisis. El ideal de Lacan de transmisión integral de la experiencia, reflejada en "El atolondradicho": 1) excluir los efectos de metáfora, los matemas son formulaciones vacías, están para marcar una incompatibilidad del saber y la verdad, no son axiomas ni significantes transcendentes, 2) admitir que cualquier cosa no puede ser dicha, 3) Hay un dicho, el de Freud y el de Lacan y este dicho puede ser transmisible y 4) la topología no es una teoría ni una manera de rendir cuenta del discurso, forma parte de la teoría lacaniana. Ahora bien, no todo de la experiencia analítica puede matematizarse, los espacios están determinados por una escritura porque el espacio no preexiste a la letra sobre la cual se depositaría, sino que es el juego de la letra lo que determina el espacio.

Lo mínimo que se puede decir es el nudo borromeo, que no es una metáfora sino que es lo real. Consistencia lógica, no ontológica, no da cuenta de la constitución del sujeto sino de la experiencia analítica, supone una solidaridad y una independencia: si se corta un redondel se sueltan los otros y se mueven. En su última enseñanza ("La tercera", "RSI", "El sinthome", "...Ou pire") Lacan desarrolla el nudo borromeo, señalando que falta un redondel para bloquear los otro tres. La escritura borromea suprime toda relación de jerarquía entre ofrecer, pedir, rechazar y el "no es eso" de la demanda supone la imposibilidad, donde estaría convocado el objeto a para satisfacer al goce.

La clave de este Seminario es la cuestión del saber, en tanto enigma, porque el saber que se articula no es el del inconsciente. La ciencia busca eliminar el malentendido, la discontinuidad entre S1 y S2, reducirlo a una ciencia de la comunicación. ¿Cómo puede el lenguaje saber sobre el ser, siendo una elucubración sobre la lalengua? ¿Puede el ser que no habla aprender algo más de lo que necesita para el cuerpo? ¿puede aprender a aprender? Es el experimentador el que está en el dispositivo del lado del saber en su relación a la lalengua y el que quiere ganar un saber, porque la apuesta que hace es él mismo. Por eso, la ciencia busca reducir al experimentador como aquello que traba el conocimiento. A partir de la transmisión del saber se constituye el discurso científico que le permite alojarse en la lalengua.

La estructura de pensamiento se apoya en la palabra que está situada del mismo lado que el cuerpo, el cual es un saber del significante Uno, S1, siendo un análisis la producción de un enjambre de S1.

La relación entre saber y amor en un análisis supone que dicho amor no está dirigido a la persona del analista sino al saber, del sujeto-supuesto-saber. Todo amor se sostiene de cierta relación entre dos saberes inconscientes. El "no hay" de la relación sexual supone que "no somos más que Uno", que no se puede decir nada de los dichos sobre el amor, no se puede deducir nada de los dichos signos del amor. Éste requiere una cierta poesía frente a su fatal destino, que hace que el sujeto pueda creer en la armonía entre los sexos, la cual sólo se sostiene del fallar en el encuentro porque el verdadero amor desemboca en el odio. Al retomar lo necesario y lo contingente, lo posible y lo imposible, Lacan afirma que es en el desplazamiento de la negación que se ata todo amor. Así, el verdadero amor sería el amor cortés porque se trata de decir lo imposible. Y se pregunta si es porque lo quieren que tendrán razón los que creen que él seguirá aún, dado que saber lo que la pareja hará no es prueba de amor.

Rosalba Zaidel

"Punto vivo" del seminario del Campo Freudiano de Barcelona de junio de 2009

NODVS XXX, gener de 2010

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook