Conversaciones entre el psicoanálisis y la pedagogía: El saber

Conversación entre Jorge Sosa, psicoanalista, coordinador del Grupo de Investigación Clínica con niños; y Xavier Orteu, educador social, director de Insercoop 

Grupo de Investigación Psicoanálisis y Pedagogía. Instituto del Campo Freudiano. Sección Clínica de Barcelona. Viernes 13 de diciembre de 2013.

  • Publicado en NODVS XLII, abril de 2014

Resum

Xavier Orteu plantea en esta conversación, desde el lado de la educación, que si la acción educativa implicaría transmitir conocimiento para que las personas entendieran el mundo en el que viven, uno de los elementos de la crisis actual implica una pérdida de lazo social provocada por la incapacidad cada vez mayor de generar un saber que otorgue sentido a los conocimientos. Desde el lado del psicoanálisis, Jorge Sosa habla del saber sobre lo que se considera que es un niño, y sobre lo que los niños saben, aludiendo al saber inconsciente; esta diferenciación implica, en el trabajo con niños, la necesidad de mantener un diálogo constante con pedagogos, educadores y docentes sobre las condiciones en las que un niño puede acceder al saber.

Paraules clau

Saber, educación, competencias, niño, inconsciente, síntoma.

Saber i llaç social. Xavier Orteu

El interrogante con el que Xavier Orteu abre esta conversación gira en torno a qué entender por saber (saber sobre qué y  para qué) desde su práctica, la inserción laboral. Y partiendo de que la acción educativa se basaría en que es posible transmitir conocimiento para que las personas entiendan el mundo en el que viven -para lo cual toma como ejemplo el trabajo de Diderot al elaborar la Enciclopedia francesa-, señala que la lógica  de adquirir los conocimientos necesarios para llegar a hacer lo que se quiere, y la forma de llegar a ellos, no está operando en la actualidad: los conocimientos no aseguran lo que se presuponía, su adquisición ya no nos permite entender lo que pasa.

Si el saber no existe por sí mismo, sino que es resultado de una posición respecto al otro social para que pueda enlazarse con la vida y con uno mismo, Orteu plantea qué pasa cuando la transmisión de conocimientos niega la ocupación de una posición social: se produce una caída (de lo educativo) que es ocupada por  otros discursos -las lógicas del mercado y de la empresa-.

Efectivamente, las titulaciones dejan de tener peso, y se convierten en un filtro, pues el peso recae en las competencias, vinculadas a las actitudes y a las habilidades, al saber hacer -no al saber-. Lo que se intenta evitar entonces es la manera de poner en juego los conocimientos adquiridos, la  pregunta de para qué deberían servirnos los conocimientos de esas competencias, la interrogación sobre qué espera el otro de mí y de lo que yo haga con estos conocimientos, la relación particular con el encuentro...  invocando un ideal que se traduce como imposible y genera, consecuentemente, culpabilidad.

 

El sujeto y el saber en la infancia. Jorge Sosa

El saber que comenta Sosa es el del inconsciente, un saber de otro orden que el educativo, que opera sin que el sujeto lo sepa. Se trata del saber como articulación de significantes, como elucubración sobre lo real, al que se refiere Lacan.

Todo saber es una elucubración que permite crear  un universo de sentido, apunta Sosa; por un lado está un saber sobre lo que se considera que es un niño, sobre sus capacidades y lo que es capaz de aprender; aquí, el que sabe es el otro, el adulto, que tiene una teoría sobre la infancia. Se trata de una práctica que intenta conectar al niño con algo de lo universal, mientras que el psicoanálisis intenta conectarlo con lo particular, para descubrir qué hace de obstáculo a lo  universal. Ahí aparece lo que los niños saben, y que se acoge en consulta: los secretos familiares, de qué cojea su profesor, lo que tienen que decir y lo que no, como apunta Miller al hablar del saber del niño(1).

Un niño aprende porque sintoniza con su inconsciente, y cuando hace un síntoma es porque la demanda de que aprenda no sintoniza con su inconsciente. Está entonces lo que los niños saben y pueden compartir; lo que saben y no pueden compartir, y transmiten como secreto; y lo que saben con sus síntomas, que está fuera de su control.

 

Aportaciones a la conversación

Las participaciones señalaron respecto al aumento del peso de las competencias al que se refiere Xavier Orteu, que apuntan a una imposibilidad: un individuo sin falta. Y se abrió la pregunta sobre lo que diferencia el conocimiento y el saber, señalando que la Universidad se ha convertido en un lugar de creación de subjetividades apáticas, y que ya no ofrece un contrapeso a la lógica del capitalismo desenfrenado.

Por último se habló del saber como ubicado en otra lógica que la del conocimiento, y del saber como producción, como lectura sobre lo real, y no como posición.

 

Notes

(1) Miller, Jacques-Alain. "El niño y el saber". Carretel número 11.

Soledad Bertrán

Conversaciones entre el psicoanálisis y la pedagogía: El saber

NODVS XLII, abril de 2014

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook