Lecturas de Schreber: Macalpine y el olvido del Edipo freudiano

Referencia presentada en el Seminario del Campo Freudiano de Barcelona en la sesión del 16 de Diciembre de 2017, a cargo de Domenico Cosenza.

  • Publicado en NODVS LI, març de 2018

Resum

El presente trabajo es una referencia al artículo de Ida Macalpine y Richard Hunter “El caso Schreber. Una contribución a la esquizofrenia, hipocondría y a la formación de síntomas psicosomáticos”, escrito en 1954. Lacan mostrará en el segundo apartado de “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis” el desacierto esencial de los autores al obviar la dimensión simbólica del insconsciente y planteará un retorno a Freud desde una óptica estructural como vía para esclarecer la lógica de las psicosis.

Paraules clau

Macalpine, Schreber, psicosis, eviración, fantasma de procreación, homosexualidad, paranoia.

Las observaciones acerca de las memorias de Schreber y las discusiones que han ocasionado han sido fundamentales en el estudio psicoanalítico de las psicosis. Sin embargo, tal y como destaca Lacan¹, es llamativa la demora en la edición de sus traducciones. Ida Macalpine, psiquiatra precursora de la versión inglesa en 1955 en colaboración con su hijo Richard Hunter, ya señala esta resistencia a la investigación en el campo analítico al haberse asumido la tesis de Freud sin poner demasiado empeño en cumplir la recomendación de este de acudir al ensayo original.

Así, Ida Macalpine fue pionera en la presentación de críticas abiertas al estudio de Freud desde los márgenes de los círculos psicoanalíticos, haciendo suya la pertinente apreciación de Bleuler que sostiene que, si bien la negación de la homosexualidad forma parte de la sintomatología de Schreber, no hay pruebas que apunten a que este sea el aspecto causal de su enfermedad. Todo ello en un momento de cierto esplendor del psicoanálisis, del que brotaban abundantes interpretaciones de las enseñanzas freudianas en clave imaginaria, especialmente aplicadas al tratamiento de las psicosis.

 

Como presentación de la tesis de Macalpine, la siguiente cita sintetiza bien su lectura de las memorias: “Schreber se enfermó cuando una fantasía de deseo de que podía, podría o debería tener hijos se tornó patógena. Simultáneamente comenzó a tener dudas con respecto a su propio sexo. Sus memorias podrían llevar como subtítulo ¿De dónde viene la vida?”²

 

 

La problemática de la delimitación clínica

Frente a la apuesta de Freud por el conflicto libidinal como base de las psiconeurosis – explicando así la paranoia como defensa de un impulso homosexual – Macalpine considera que las psicosis tendrían su origen en un desbordamiento de los fantasmas inconscientes de procreación, provocando una regresión a un período preedípico. Lee el caso de Schreber como un ejemplo de búsqueda de sublimación de estas fantasías arcaicas reivindicando los fenómenos físicos e hipocondríacos como punto esencial, entendidos no como defensa neurótica, sino como una grieta por la que transitan fantasmas primitivos sin pasar por la conciencia.³

El eje de la sintomatología serían entonces los fenómenos psicosomáticos seguidos de delirios que giran alrededor del tema del origen y la creación. Al apuntar a un período pregenital anterior a la diferenciación entre masculinidad y feminidad, elude cualquier alusión a la construcción edípica en la génesis de las psicosis.

 

Situando el conflicto homosexual como causa de la paranoia, siguiendo a Macalpine, la tesis freudiana no sólo resulta desacertada, sino que además perpetuaría la confusión diagnóstica entre neurosis y psicosis. Así, la psiquiatra denuncia un exceso en el diagnóstico de neurosis histérica en el ámbito psicoanalítico debido a la tendencia a orientar el juicio clínico en base a la preservación del principio de realidad, esto es, a la presencia o no de alucinaciones y delirios. Si bien se trata de un crítica oportuna, se extravía al apuntar hacia los síntomas somáticos sin ansiedad vinculados con posiciones regresivas como llave del diagnóstico diferencial. Lacan, al precisar la forclusión del operador simbólico del Nombre del Padre, permitirá dilucidar esta problemática posibilitando una diferenciación estructural entre neurosis y psicosis que permita pensar una nueva orientación de la cura de estas últimas.

 

 

“Su psicosis era una búsqueda para procrear”

Macalpine acusa a Freud de enfatizar e interpretar aspectos del relato de Schreber amoldándolos a su tesis del conflicto homosexual, obviando elementos importantes que sustentarían que su delirio estaba más del lado de la ambivalencia sexual. Así, Freud identifica eviración y castración sin considerar que el fin último de la transformación en mujer sería la concepción de una nueva raza de hombres. Este delirio de procreación constituiría, según Macalpine, la idea elemental, siendo la transformación en mujer la mera condición de posibilidad de una futura procreación: Schreber tomaría las trazas femeninas necesarias para poder engendrar hijos, es decir, convertirse en un ser reproductivo, sin necesidad de darse a sí identidad sexual femenina.

Siguiendo su planteamiento, gran parte de la sintomatología de los sujetos psicóticos podría interpretarse desde el punto de vista de la procreación -por ejemplo, el delirio de envenenamiento no sería otra cosa que temor a ser impregnado⁵-.

 

Para sostener su hipótesis, Macalpine realiza un recorrido por las memorias en busca de señales que tengan que ver con la creación: referencias bíblicas con las que señala el carácter alegórico de sus fenómenos corporales -por ejemplo, el quebrantamiento de costillas haría referencia a Adán-; la comparecencia encubierta del número 9 que vincula con los tiempos de gestación; interpretaciones de simbolismos como el Sol, que para ella representaría aspectos tanto masculinos como femeninos reflejando el estado de confusión del enfermo respecto a su propio sexo; apreciaciones de traducción adaptadas a su propuesta, etc., hilando así un relato cuya temática termina convergiendo en el delirio de procreación. Sin embargo, tal y como apunta Lacan⁶: “ninguna formación imaginaria es específica, ninguna es determinante ni en la estructura, ni en la dinámica de un proceso”. Y es que Macalpine se propone con poco éxito vincular este fantasma de procreación a una estructura arcaica a través de la mitología al obviar el carácter simbólico al que apunta el Edipo freudiano.

 

 

El lugar del padre

“Las quejas de Schreber no eran, por lo tanto, la rebelión del hijo contra Dios, el padre, pero se

referían específicamente a su fracaso de producir un niño por parto anal.”

Macalpine localiza la génesis de la psicosis en un fantasma de embarazo asexual y desestima el lugar del padre. Siguiendo su análisis, lo que permitió a Schreber alcanzar cierta pacificación no fue la idea de transformarse en mujer, sino el carácter reproductivo asociado a ello.

 

Lacan, en su reivindicación de un retorno a Freud desde lo estructural, desde el vínculo fundamental del sujeto con el lenguaje, nos aporta las claves para entender la idea de la procreación en Schreber en función del Nombre del Padre como elemento organizador. Recompone la hipótesis freudiana al colocar la homosexualidad en el lugar de síntoma y logra ir más allá pasando de una supuesta causalidad homosexual a una causalidad significante⁸ encontrando en la cuestión del goce la constante con la que arrojar luz sobre la lógica de las psicosis desde la falla simbólica.

Considerando al sujeto paranoico desde la posición de objeto de goce, podemos leer la invención de Schreber como un intento de remiendo a través de la construcción de una identidad monolítica –ser la mujer de Dios-, pudiendo lograr cierta estabilización al aceptar el destino impuesto por su elaboración delirante y salvaguardar el goce de su Otro, ese Dios incierto incapaz de asegurar la función de la palabra.

Notes

¹ Lacan, J. (1966/2012) “Presentación de las memorias de un neurópata” en Otros Escritos, p. 234-5.

² Macalpine, I., Hunter, R. (1954/1963) “El caso Schreber. Una contribución a la esquizofrenia, hipocondría y a la formación de síntomas psicosomáticos”, Rev. Uruguaya de Psicoanálisis, p. 17.

³ Ibíd., p. 41.

⁴ Ibíd., p. 17.

⁵ Ibíd., p. 31.

⁶ Lacan, J. (1966/2013) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. En Escritos 2, p. 522.

⁷ Macalpine, I., Hunter, R. (1954/1963) “El caso Schreber. Una contribución a la esquizofrenia, hipocondría y a la formación de síntomas psicosomáticos”, Rev. Uruguaya de Psicoanálisis, p. 20.

⁸ Álvarez, J. M. (2008) “La locura desde dentro: las enseñanzas de Paul Schreber, profesor de psicosis” en La invención de las enfermedades mentales, p. 483.

Bibliografia

Álvarez, J. M. (2008) “La locura desde dentro: las enseñanzas de Paul Schreber, profesor de psicosis” en La invención de las enfermedades mentales. Ed Gredos.

Lacan, J. (1966/2013) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. En Escritos 2. Ed Biblioteca Nueva.

Lacan, J. (1955-56/2010) Seminario III. Las psicosis. Ed Paidós.

Lacan, J. (1966/2012) “Presentación de las memorias de un neurópata” en Otros Escritos. Ed Paidós.

Laurent, E. (2007) “Los tratamientos psicoanalíticos de las psicosis” en Cuadernos de Psicoanálisis, 30.

Macalpine, I., Hunter, R. (1954/1963) “El caso Schreber. Una contribución a la esquizofrenia, hipocondría y a la formación de síntomas psicosomáticos”, Rev. Uruguaya de Psicoanálisis, 4.

Cristal S. Pozón

Lecturas de Schreber: Macalpine y el olvido del Edipo freudiano

NODVS LI, març de 2018

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook