Punto vivo de la sesión del 17 de octubre de 2020 de Seminario del Campo Freudiano
Puntos vivos recogidos de la enseñanza impartida por Manuel Fernández Blanco sobre la Introducción a El Seminario, Libro 18 de Lacan, De un discurso que no fuera del semblante1 el 17 de octubre del año 2020 en el aula virtual del SCF- Barcelona.
Se trata de una introduccion al capitulo primero del Seminario 18, tomando como eje la relacion entre el discurso del amo y el del psicoanalisis, sobre la torsión introducida por la banda de Moebius, para luego abordar temas de actualidad como el racismo y el transexualismo.
semblante, torsión, racismo, transexualismo
Se inició el seminario con una obra impactante que atraviesa el arte contemporáneo: 4’33” de John Cage que, junto con otras obras como Finnegans Wake de Joyce, o la pintura de De Kooning, están en la línea de hacer un uso que no sea de semblante.
Lacan se remite al título del seminario del año anterior, El reverso del psicoanálisis para señalar que el discurso del amo no es el reverso del discurso psicoanalítico. Va a privilegiar aquí la noción de torsión, para situar el discurso del amo y el del psicoanálisis en una relación de banda de Moebius. Esta relación de banda de Moebius parece ir más allá de la noción de envés que aparece desarrollada en El Seminario 17. Para entender este apunte sobre una inscripción doble al derecho y al revés, pero sin franquear un borde -una noción que parece ir más allá de la noción de reverso del discurso del amo y del psicoanálisis- Lacan dice: “el discurso filosófico no desapareció sin haber destacado antes que debía haber en el origen una relación entre este saber y el goce”. Parece retomar así la estructura en banda de Moebius entre saber y goce, y su operatividad en el discurso del psicoanálisis.
Se apoya en la referencia presentada por Trinidad Valente, Este punto mortal, basada en Más allá del principio del placer, de Freud. Este punto mortal Lacan lo ubica en el nudo que forma repetición y goce, en un más allá del principio del placer. Este punto mortal, donde compulsión a la repetición y goce se anudan, es una característica de la vida para Freud. Sin embargo, Lacan en este punto parece rectificar a Freud al aludir a la posible confusión presente en éste, entre la muerte y lo que concierne a la no vida.
Para Lacan, la muerte es un punto límite del goce de la vida.
Dos puntos más destaca, muy de actualidad en este seminario, para pensar la situación de la civilización y de la clínica: el racismo y el transexualismo.
Sobre el racismo, la gran precisión que hace Lacan es una articulación entre discurso, plus de goce, racismo y segregación. Se va a referir al esquema que incluye Freud en Psicología de las masas y análisis del yo, donde nos habla del principio de constitución de la masa primaria: “tal masa primaria es una reunión de individuos que han reemplazado su ideal del yo por un mismo objeto a consecuencia del cual se ha establecido entre ellos una general y recíproca identificación del yo”. Vemos cómo Freud ya articula la sustitución del ideal por el objeto, como principio de una hermandad de semejantes, y como principio de agrupación segregativa. Nos dice que esto que articuló en los años ‘20 estuvo en el principio del fenómeno nazi. El matiz que hace Lacan resulta muy interesante porque, aunque cobró la forma de una idealización de la raza, matiza “a saber de la cosa menos concernida en esa ocasión”. Porque para Lacan no se necesita de ninguna ideología para que se constituya un racismo. Basta un plus de gozar que se reconozca como tal.
Dice Lacan en su Seminario que quienquiera que se interese un poco en lo que puede sobrevenir hará bien en pensar que todas las formas de racismo, en la medida en que un plus de gozar alcanza para soportarlo, están hoy a la orden del día, son una amenaza para los años futuros.
Sobre el transexualismo, dado que se abordará en la siguiente sesión del seminario, solo haré mención a lo que se interroga Manuel Fernández Blanco y que nos pone al trabajo. Se pregunta sobre una posible clínica diferencial del fenómeno de empuje a la mujer. Si en los casos de transexualismo femenino, un hombre que quiere transformarse en mujer puede aspirar a producir un anudamiento entre imaginario y real. La modificación real del cuerpo produce una nueva imagen que suple la inexistencia del significante de LA mujer, sin someterse al universal fálico. Podríamos pensar que hay una aspiración a la feminidad absoluta. Una feminidad no limitada por la función fálica, refiere Manuel.
1. Lacan, Jacques. El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante. Paidós, Buenos Aires, 2020.
Punto vivo de la sesión del 17 de octubre de 2020 de Seminario del Campo Freudiano
NODVS LIX, desembre de 2020