Editorial Nodvs LX

  • Publicado en NODVS LX, abril de 2021

Queridos lectores,

Les presentamos el segundo número de Nodvs de este curso 2020-2021, en el que seguimos publicando los trabajos producidos en el marco de la Sección Clínica de Barcelona. Un trabajo que, pese a los avatares de la actualidad, no cesa. Un no cesa que nos remite a su doble vertiente: lo imposible y lo necesario. El paso de uno a otro, el desplazamiento de la negación, no se produce sino por la contingencia del encuentro que instaura la transferencia. Es de los efectos de estos encuentros singulares, del trabajo bajo transferencia con el psicoanálisis que estos abren, de lo que tratamos de dar cuenta, una vez más, encore, en este número 60 de la revista Nodvs.

Tenemos el placer de abrir este número con la segunda conferencia del ciclo ¿Cómo orientarse en la clínica?, en la que bajo el título de Clínica del saber de la transferencia, Xavier Esqué traza un recorrido de la práctica analítica que consideramos altamente valioso como respuesta al título del ciclo de conferencias en que la suya se inscribe. En ella, Esqué recalca que el saber de la clínica psicoanalítica es un saber de la transferencia deducida de la experiencia analítica. Saber supuesto, a la espera, para tratar de dar cuenta del imposible que supone el real en juego para el cual solo podrán encontrarse soluciones singulares. Orientación que ya sitúa una posición ética ante lo imposible que constituye lo real sin ley.

En la primera de las referencias que publicamos en este número, correspondiente a la sesión del seminario de campo freudiano del 16 de enero de 2021, Hilema Suárez se encarga de presentarnos el libro The meaning of the meaning, de C.K. Odgen e I.A. Richards, en el que Lacan se apoya en su pregunta acerca de la posibilidad de establecer el sentido del sentido.

En la referencia correspondiente a la sesión de febrero, Regina Menéndez, con un estilo literario perfectamente adaptado al material que trata, nos brinda un recorrido por el cuento La carta robada de Edgar Allan Poe y los desarrollos sobre este que Lacan lleva a cabo tanto en el seminario que le dedica en los escritos, como en las clases del Seminario II en que trabaja sobre él.

En la referencia del seminario del mes de marzo, Lucia Icardi nos ofrece una lectura sobre el libro El imperio de los signos de Roland Barthes a la luz de la clase Lituraterra de Lacan. Un recorrido por el viaje relatado por Barthes en el que la función del signo, el semblante, el significante y la letra cobran un nuevo relieve bajo el prisma de la clase de geografía lacaniana que Lacan nos bridó con Lituraterra.

Publicamos asimismo los puntos vivos correspondientes a las sesiones de diciembre y enero del curso 2020-2021 del Seminario del Campo Freudiano. En el primero de ellos, escrito por Pepa Freiría sobre la exposición de Amanda Goya del Capítulo II del seminario De un discurso que no fuera del semblante, se plantean los primeros pasos de la construcción de la función fálica y de la lógica de la sexuación, como modo de escribir el goce sexual a falta de proporción sexual. Bajo esta óptica se discute el uso del semblante para operar sobre lo real en la experiencia analítica, y se abordan los debates sobre género tan actuales en estos tiempos.

En el punto vivo que nos trae Claudia González, sobre la exposición realizada por Vicente Palomera de los capítulos V y VI del seminario que trabajamos este curso, se trata la diferencia que Lacan establece entre escritura y lenguaje, tesis que le obliga a introducir el concepto de letra. La escritura es planteada entonces como lo que resiste al sentido, planteamiento que Lacan seguirá indagando en los seminarios que siguen al que trabajamos este curso.

Publicamos también dos trabajos de participantes de la Tétrada. En el primero de ellos, Paulina Jaramillo realiza un recorrido que parte del comentario sobre el Witz que Lacan lleva a cabo en Función y campo de la palabra, y que discurre por los planteamientos freudianos sobre él.

Ya por último, Inés Bello nos presenta un texto sobre un caso de psicosis ordinaria, expuesto en el recopilatorio que llevó a cabo Jacques-Alain Miller con el nombre de La psicosis ordinaria. Sobre la exposición de este caso veremos delinearse el trabajo de localización de goce que el sujeto lleva a cabo en lo que se ha convenido en llamar una neoconversión.

Deseamos que disfruten de la lectura de este número, y agradecemos una vez más la imagen cedida por Fernando Juárez para ilustrar nuevamente nuestra portada. 

Daniel Casellas

Editorial Nodvs LX

NODVS LX, abril de 2021

Comparteix

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook