¿Por qué poesía? Notas sobre Francis Ponge
Reseña del trabajo sobre Francis Ponge presentado en el marco del Grupo de Investigación sobre Psicosis y Autismo; Arte y escritura: invenciones sintomáticas.
Se introduce la obra de Ponge, los rasgos singulares que despertaron el interés de Jacques Lacan vinculados a su última enseñanza, así como algunos aspectos de su biografía que nos permiten reseguir el camino que condujo a su método de escritura.
ser hablante- resón- pulsión-efecto de poesía- función del agujero- estilo
El grupo de investigación venía explorando los usos del sinthome en varios artistas y escritores como Joyce, Artaud, Hölderlin, Kusama, Rimbaud, Panero, Ponç, Scheerbart, Van Gogh, Wittgenstein, Mijail Zoschenko.…
El nombre de Francis Ponge se sumó a la serie a partir del trabajo de cartel en torno a la pregunta ¿por qué poesía? ¿Por qué Lacan en su última enseñanza no se queda sólo con la lógica y apela al esfuerzo de poesía? El efecto de poesía será la operación de vaciamiento que permita, que dé cuenta del acceso a lo real.
La exposición abrió dos ejes: por un lado, ubicar el interés de Lacan en este autor, que identifica su método como el resón, y que Lacan asimilará al uso de la interpretación en su última enseñanza como r.e.s.o.n.1 conduciéndonos a la función del efecto de poesía en la experiencia analítica.
Por otro, en la misma línea del trabajo de investigación del Grupo, debatimos en torno a la operación que Ponge realiza con su escritura, planteando la hipótesis de que su método es en realidad su estilo, en la vertiente que propone Lacan en 1966, en el texto de apertura de sus Escritos, donde plantea que el estilo es el objeto2.
Compartimos entonces en esta reseña algunos de los conceptos que encontramos en Lacan, así como las preguntas suscitadas en el debate.
r.e.s.o.n
Con el parlêtre en el centro de la experiencia analítica y la problemática de cómo tocar el síntoma sin alimentarlo con el sentido, Lacan pone de relieve la resonancia corporal de la palabra, es decir, el eco del decir en el cuerpo. Desde ahí, se interesa por el método poético de Ponge: el resón.
En el resón encontramos la condensación de las palabras en francés raison [razón] y résonance [resonancia]. Una de las propiedades de la palabra es el resonar, la experiencia analítica transita entre la resonancia lógica, la razón del inconsciente y la resonancia en el cuerpo, fijación pulsional que apuntaría a la letra (a lo literal, al sonido).
Lacan llegará a proponer para la interpretación un modelo poético y dirá que la hazaña del poeta es no sólo producir un equívoco con el sentido sino eliminar un sentido y reemplazar ese sentido ausente por una significación. De la significación dirá que es una palabra vacía, acercándose así al efecto de agujero3.
La doctrina de la interpretación en psicoanálisis va cambiando en relación a aquello a lo que apunta. De la revelación de una verdad inconsciente al hacer olas, a la pregunta de cómo tocar algo del goce, Lacan pasará por el moterialismo -neologismo que apunta a tomar la palabra en su materialidad- y la vía del equívoco. Es en esta investigación que se interesa por Francis Ponge, llamado el poeta de las cosas.
Resón
Tomando apoyo de algunas referencias y del libro El suscitador 4, encontramos elementos de la vida y obra de Ponge, que nos permiten establecer algunas hipótesis acerca del modo en cómo llega a depurar su estilo, que tanto interesó e inspiró a Lacan.
La biografía de Ponge y algunas de sus afirmaciones nos adentran en el tema del Grupo de investigación, tomando como punto de reflexión la afirmación de Lacan sobre Joyce en Joyce el Síntoma 5, donde señala que el sinthome es un tratamiento del síntoma.
En el caso de Ponge, proponemos pensar el estilo como resultado del tratamiento del síntoma por la escritura. Siendo muy joven, Francis decide dedicarse a la literatura y es en el momento de comunicar su elección al padre, que le sobreviene una afasia que lo acompañará durante veinte años. La afasia y la sensación de que hay un muro en la comunicación, en el querer decir, que conforma el núcleo de su síntoma.
En su camino de servirse del padre a condición de prescindir de él, encuentra en la militancia en el Partido Comunista Francés el modo de recuperar la palabra; habla sosteniendo un discurso en representación de la clase trabajadora. Nos preguntamos, este recuperar la posibilidad de hablar, bajo estas coordenadas ¿es un acto de palabra? ¿ahí se pone en juego el decir?
Podemos ubicar ahí cierto hallazgo del que se sirve: él se debe a ellos, les presta sus servicios, pero se mantiene Otro. Observamos que él les presta voz, pero no pone en juego el decir.
Por otro lado, en el trabajo físico hay un encuentro: este decir se reduce a una elementalidad, una materialidad que toca el cuerpo que nombra como “una lengua nueva”6 fet.
Tras esta experiencia irá superando la afasia, pero Ponge vive afectado por la insuficiencia. Para él, el problema es la expresión misma; se da cuenta no sólo de que no puede expresar las cosas, sino que también se le hace imposible describirlas. En esta encrucijada ve sólo dos salidas: o callarse o publicar los textos con la forma de una “descripción o una relación de los fracasos de la descripción”7 fet.
A partir de su encuentro con Malherbe (poeta oficial de la corte francesa del siglo XVII, de quien le hacen un encargo literario), Ponge termina de definir su estilo. Es en su libro sobre Malherbe que encontramos el término réson.
Poeta destacado por la técnica depurada de sus versos, fue un importante teórico influido por el racionalismo de Descartes. Su trabajo intentaba contrariar la oscuridad y el exceso en la poesía francesa de su época, manteniendo la poesía y la lengua francesa dentro de la claridad y el rigor. De él dice Ponge: “Malherbe no razona a menos que no resuene. Hace vibrar la razón. Se trata en él de un verdadero “surrealismo” de la razón (a partir de ahora mejor llamada réson)”8 fet.
Trabajamos la hipótesis de que Ponge reencuentra en Malherbe el diccionario del padre. Reduce el padre al diccionario, de ahí su método.
Estilo
A propósito de Joyce, Lacan dice que se identifica con su síntoma e inventa su estilo de escritura, afirmando: “Lo que él escribe es la consecuencia de lo que él es”9. Asimismo, podemos pensar el método de Ponge, el réson, en tanto constituye su estilo; sería la consecuencia de lo que él es.
Ponge inventa el término réson, cuya definición falta al diccionario, y al hacerlo algo se fija y cesa de no escribirse. Porque la letra no es solo significante, sino que va acompañada de goce.
Ponge sentía un rechazo visceral por lo emocional, una repugnancia manifiesta ante lo que sancionaba como exceso de sentimentalismo. En oposición, trata sus textos como máquinas textuales, como juegos formales que responden a un método que hace aparecer lo singular en cada poema. Al mismo tiempo, esta reducción al método sería un tratamiento del fracaso de la expresión, punto de grieta.
Encontraremos finalmente en su estilo dos operaciones: pasar lo oral a lo escrito y reducir el querer decir, la comunicación al decir el objeto mismo, como una presentación del objeto estrechando lo más posible el espacio entre el objeto y su representación. Su concepto de poética en el objeto mismo: l’objet, c’est la poétique [el objeto es la poética]10fet
Se abre la pregunta sobre su trabajo de escritura, en torno a esa grieta ¿Su trabajo daría vueltas en torno a una insuficiente instalación de la rutina que abrocharía significante y significado… un punto de falla en el nombrar… en la función paterna? Lacan define la función paterna como aquella que logra transmitir una rutina en el broche entre las palabras y las cosas.
Pero también Lacan dice que es donde la función paterna dimite, el lugar donde el significante es causa de goce, entendiendo este lugar de dimisión como estructural. Podemos pensar que la operación de Ponge se dirige justamente a la impostura paterna.
El estilo de Ponge sería un tratamiento del síntoma, el fracaso de la expresión. Inventa un método que implica un modo de decir poético no expresivo, al mismo tiempo que hace aparecer el objeto.
Lacan elabora distintas teorías sobre la interpretación. Si el punto de partida es que el sujeto inventa para tapar el agujero con sentido, con una interpretación que queda cristalizada, ¿cómo hacer con la interpretación analítica: sobreponer un sentido o tratar de agujerear esa fijación…?
Miller en El ultimísimo Lacan11 trabaja el par efecto de sentido-efecto de agujero en relación a la interpretación. El efecto de sentido remite a la palabra, entre lo imaginario y lo simbólico; el agujero es sin sentido y se ubica entre lo simbólico y lo real.
En un psicoanálisis entonces, al igual que en la poesía de Ponge, no se apunta a lo bello, sino que se trata de un forzamiento. La escritura de Ponge brota del borde de la imposibilidad, que él interviene con su método cavando un agujero en la intensión de expresar, deformando la palabra, llevándola al nivel del nombrar.
Para Lacan, es la interpretación la que se sostendría en la función del agujero: "sería una suerte de forzamiento por el que un psicoanalista puede hacer sonar otra cosa que el sentido"12.
¿Por qué poesía? El efecto de vaciamiento operado permitiría hacer aparecer la dimensión de la materialidad en juego, esa otra cosa que tiene que ver con la pulsión como fijación, escritura del eco de un decir que ha marcado el cuerpo.
1. Lacan, Jacques. Hablo a las paredes, clase del 6 de enero de 1972. Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 103.
2. Lacan, Jacques. Obertura de esta recopilación. Escritos 1. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2014, p. 22.
3. Miller, Jacques Alain. El ultimísimo Lacan. Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 170-178.
4. Alfonso Barguño. El suscitador. Apuntes sobre Francis Ponge. Viana Hurtado y Ortega editores, Barcelona, 2020.
5. Lacan, Jacques. Joyce el Síntoma. Otros escritos. Paidós, Buenos Aires, 2016.
6. Alfonso Barguño. El suscitador. Apuntes sobre Francis Ponge. Viana Hurtado y Ortega editores, Barcelona, 2020, p 30.
7. Ibíd., p. 87
8.Mónica Boada. La interpretación que despierta. (s.f.) On line: http://www.eol-laplata.org/template.php?sec=Noches-de-directorio&file=Noches-de-directorio/Textos/2019/2019-06-19.html
9. Lacan, Jacques. El Seminario, libro 23, El sinthome. Paidós, Buenos Aires, 2006, p. 77.
10. Begoña Capllonch Bujosa, La noción de realidad como fundamento de la imagen poética analógica: un análisis comparativo entre las poéticas de Ponge, Reverdy y Breton. Agulha Revista de Cultura Número 135. Junio 2019. On line: http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2019/06/begona-capllonch-bujosa-la-nocion-de.html
11. Miller, Jacques Alain. El ultimísimo Lacan. op.cit.
12. Lacan, Jacques. El Seminario, libro 24, L ́insu que sait de l ́Une-bévue s´aile à mourre. Clase 19 de abril 77. Inédito.
Lacan, Jacques. “El fenómeno lacaniano”. Lacaniana, nº 16. Buenos Aires, 2014, pp. 16-20
Lacan, Jacques. “Atolondradicho”, Otros Escritos. Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 515
Lacan, Jacques. El Seminario, libro 24, L ́insu que sait de l ́Une-bévue s ́aile à mourre. Inédito. 1977.
Malengrau, Pierre. “La lección de Francis Ponge”. Freudiana, nº 84, Barcelona, 2018
Miller, Jacques-Alain. “Sentido y agujero”. El ultimísimo Lacan, Paidós, Buenos Aires, 2013, pp. 147-149.
Revista Colofón Nº 25 Psicoanálisis y poesía. Hacia un significante nuevo. Jacques Lacan, 1977. Boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano, enero 2005.
¿Por qué poesía? Notas sobre Francis Ponge
NODVS LXIV, juny de 2022